Daniel DeSiga
Fue una licenciatura en bellas artes, obtenida con honores en la Universidad de Washington, la que inicialmente lanzó a Daniel DeSiga a la fama en el Noroeste. Ha estado exponiendo y dando conferencias constantemente desde mediados de los años setenta. Los murales, dibujos y óleos de DeSiga incluyen meditaciones sobre el trabajador, el bracero. Aspira a presentar la dominante ética del trabajo de estos estadounidenses como modelo a imitar por todos los estudiantes y sus contemporáneos. Estas imágenes visuales tan intensas son reconocidas y han sido expuestas en todo el país. DeSiga también produce diversas imágenes latinas que influyen en la cultura dominante de Estados Unidos, a la vez que son influidas por ésta.
Las obras de Daniel DeSiga han aparecido en instituciones tan diversas como el Museo de Arte de Denver, el Museo de Arte Moderno de San Francisco y la Galería de Arte Wight de la Universidad de California en Los Ángeles. Sus murales aparecen en el libro de Shifra Goldman, Walls of Fire. Sus pinturas han sido publicadas en el libro de texto de literatura para estudiantes de noveno grado, Literature, de Prentice Hall y en su texto de collage, Classmates Three. Otros textos escolares incluyen The Language of Literature para estudiantes de décimo grado, de McDougal Littell, y la serie de textos de literatura para estudiantes de secundaria y preparatoria, titulada Elements of Literature, de Holt, Reinhart and Winston, para los grados de seis a doce. Las pinturas de DeSiga también han sido incluidas en el ejemplar de junio de 1998 de Southwest Art, entre otras revistas.
Las publicaciones de DeSiga también incluyen la portada del libro Culture y Cultura: Consequences of the U. S -Mexican War, 1846-1848, publicado en 1998 por el Museo Autry de la Herencia del Oeste.
Entre los coleccionistas de sus obras están el actor Lou Diamond Phillips y el Museo Nacional del Arte Americano de la Institución Smithsonian en Washington, D.C.
Sus diseños de vestuario incluyen el llamativo vestuario indígena para la representación de La flauta mágica de Mozart en el San Antonio Festival y para Noche de reyes del Shakespeare in the Park de San Antonio.
Quienes visitan oficinas gubernamentales verán los murales de DeSiga en todo el Estado de Washington. Su obra ha llegado a hogares en todo el país por medio de programas de PBS.
Daniel DeSiga vive donde por primera vez surgió su arte. Nacido y criado en Walla Walla, ahora vive en Yakima, Washington. Su obra refleja una rica e interesante herencia, enriquecida con su formación académica en la Universidad de Washington. Entre sus diversas experiencias ha trabajado en la producción de arte, la dirección de museos y galerías y el diseño gráfico. Obtuvo estas experiencias viviendo en toda parte de Estados Unidos. En los años entre su época de artista en ciernes hasta su regreso como artista en plena flor, DeSiga ha madurado con la producción de muchas pinturas y murales.
Daniel DeSiga nutre sus raíces latinas e indígenas con colores e imágenes del Noroeste y Suroeste. Ha trabajado como conservador de exposiciones en galerías en Seattle. Hoy en día trabaja haciendo obras encargadas en su galería y estudio en Toppenish, Washington. DeSiga completó un mural de 15 x 100 pies para la Toppenish Mural Society. Su enriquecimiento e inspiración personales vienen ahora de su esposa, Xochitl Flores.
MURALES
Del presente al pasado
Capital Theater, 2004, Yakima WA, Mural 6 x 4 pies
Toppenish Mural Society, 2004, Toppenish WA, Dos murales 12 x 20, Obra colaborativa
Radio KDNA, 2003, Granger WA, Mural 4 x 8 pies
Toppenish Mural Society, 2001, Toppenish WA, Mural 15 x 100 pies
Toppenish Mural Society, 2001, Obra colaborativa "mural en un día"
Toppenish Mural Society, 2000, Obra colaborativa "mural en un día"
Baily Gatzerts Elementary School, 1999, Seattle WA, Mural 8 x 16 pies
Wa He Lut Indian School, 1998, Olympia WA, Mural 10 x 40 pies
El Centro de la Raza, 1997, Seattle WA, Mural 18 x 45 pies
La flauta mágica de Mozart, 1989, San Antonio TX, Coordinación de murales de telones de fondo para la ópera
Dinosaurs on Tour, 1988, Fresno CA, Dos murales de fondo 4 x 8 pies y 4 x 10 pies
Exposición de Toulouse-Lautrec, 1987, Fresno CA, Tres murales de fondo 8 x 8 pies cada uno
Exposición del Día de los Muertos, 1987, Fresno CA, Mural de fondo 8 x 20 pies
Chihuahua Bar & Tortilla Factory, 1986, Fresno CA, Dos murales 10 x 25 pies y 8 x 10 pies
Sanger Museum, 1986, Sanger CA, Mural para diorama de la historia de la explotación forestal 4 x 12 pies
Hilton Hotel, Fulton Mall, 1985, Fresno CA, Mural al lado de la piscina 18 x 18 pies
Washington State Employment Security Department, 1980, Olympia WA, Tres murales 5 x 10 pies cada uno
Department of Social and Health Services, 1980, Seattle WA, Cartelera 3 x 70 pies
Nine Ball Run Billiard Bar, 1980, Olympia WA, Mural 18 x 10 pies
Gnu Deli Restaurant, 1979, Olympia WA, Mural compartido 17 x 70 pies y 15 x 50 pies
Washington State Employment Security Department, 1979, Belltown, Seattle WA 8 x 16 pies
Oficina del Department of Social and Health Services, 1978, Ballard, Seattle WA, Mural 10 x 15 pies
Oficina del Washington State Employment Security Department, 1978, Lynnwood WA, Mural 5 x 44 pies
Washington State Employment Security Department, 1978, Spokane WA, Mural 5 x 30 pies
Washington State Employment Security Department, 1978, Yakima WA, Mural 4 x 40 pies
Washington State Employment Security Department, 1977, Bellevue WA, Mural 5 x 33 pies
Washington State Employment Security Department, 1977, Ballard, Seattle WA, Mural 5 x 30 pies
Washington State Employment Security Department, 1977, Rainier WA, Dos paredes, Carteleras 8 x 12 pies y 8 x 10 pies
Ayudante del Presidente, Oregon State University, 1976, Mural 4 x 6 pies
Colegio César Chávez, Sala de espera, 1975, Mt. Angel OR, Mural 8 x 10 pies
El Gato Loco Tavern, 1974, centro de Seattle WA, Dos murales 8 x 8 pies, uno de ellos un mural compartido
University of Washington, Lander Hall, 1970, Seattle WA, 4 pies x 4 pies 11 pulgadas
University of Washington, Chicano Division, Oficina, 1970, Pintura pública 4 x 4 pies
Primer mural de todos, Pared de recámara, 1967, Walla Walla WA, 8 x 10 pies
PUBLICACIONES
Del presente al pasado
El Sol De Yakima: 12 de agosto de 2004. Con un toque Latino. Artículo y fotos de un mural pintado para el Capital Theater. Por Eduardo Orbea, editor.
El Sol De Yakima: Abril de 2004. Artículo de primera página y fotos. Artículo sobre galería en Toppenish. Por Eduardo Orbea, editor.
Yakima Herald Republic: 7 de mayo de 2004. Entertainment Best Bets. Fotos y artículo: More DeSiga Art: A Showing at BJ's Arts for You.
Walla Walla Union-Bulletin: Del primero al 7 de enero de 2004. Marquee: Una guía semanal de las artes, entretenimiento y diversiones. Tema de portada con artículo y fotos a página doble. Por Jessica de los Reyes.
Walla Walla Union-Bulletin Extra: Primero de enero de 2004. Repartido sin costo a los no suscriptores por el periódico Walla Walla Union-Bulletin. Un artículo, Daniel DeSiga Brings Life to Art, Art to Life.
El Sol de Yakima: 4 de diciembre de 2003. Artículo sobre el mural El Sarape en Toppenish. Además, un breve artículo y fotos de las pinturas del artista. Contacto: Lourdes Miranda.
Walla Walla Union-Bulletin: Del 27 de noviembre al 3 de diciembre de 2003. Artículo en el encarte Marquee: Artist's Wildlife Paintings on Display. Contacto: Jessica de los Reyes.
Houghton Mifflin Company: Noviembre de 2003. Pintura Campesino publicada en el libro Reflejos. Por Renjilian. Contacto: Linda Hadly.
Colors NW Magazine: Octubre de 2001. Artículo: Latino Artists: Outside the Lines. Incluyó información sobre las historias y experiencias de los artistas. Por Felicia Gonzales, escritora independiente.
Yakima Herald Republic: Agosto de 2001. Artículo periodístico publicado sobre el mural El Sarape en Toppenish. Mural No. 60, artículo sobre el artista por Ross Courtney, escritor para Voices.
The Toppenish Review & Independent: Junio de 2001. Artículo periodístico publicado sobre el mural El Sarape en Toppenish. Artículo sobre su terminación, por Doug Pace, periodista.
Yakima Herald Republic: Octubre de 2000. Artículo periodístico publicado sobre el mural El Sarape en Toppenish. El artículo incluyó la historia del artista. Por Gina Kim, periodista.
The Toppenish Review & Independent: Septiembre de 2000. Artículo para la sección Neighbors publicado sobre el mural El Sarape en Toppenish: His Dream Job: DeSiga Paints Toppenish's First Hispanic Mural. Por Doug Pace, periodista.
Latino Northwest Magazine: Agosto-septiembre de 2000. Tema de portada y artículo publicado sobre el mural El Sarape en Toppenish y la historia del artista. Por Mario y Martha Zavaleta, periodistas y editores. Una publicación de Washington, Oregon y Alaska.
UC Davis Magazine: Verano de 2000. Pintura Campesino como tema de portada y en un artículo sobre el libro Picturing California's Other Landscape: The Great Central Valley, del profesor Heath Schenker.
San Francisco Chronicle: Febrero de 2000. La pintura Campesino publicada en una reseña bibliográfica. Reseña por Gerald W. Haslam.
Latino Northwest Magazine: Septiembre-octubre de 1999. Publicación de la pintura Campesino y un artículo sobre el artista. Marta Zavaleta, periodista.
Seattle Post-Intelligencer: Agosto de 1999. Artículo publicado sobre el Garden Mural de Gatzert Elementary School, Seattle. Judi Hunt, periodista.
Haggen Museum Catalog: Junio de 1999. Publicación de la pintura Campesino. Solicitada por Tod Ruhstaller.
Western American Literature: Abril de 1999. Publicación de la pintura Campesino en un ejemplar sobre California de este boletín. Solicitada por Sabine Barcatta, jefa de redacción.
Autry Museum of Western Heritage, Spur Magazine: Junio de 1998. Publicación de la pintura Campesino en la portada. Fotografía cortesía de UCLA en el Armand Hammer Museum of Art and Cultural Center, Los Ángeles CA.
Los Angeles Times: Junio de 1998. Encarte publicitario. Publicación de la pintura Campesino en un artículo sobre una exposición en el Autry Museum of Western Heritage. Por Debbie Behr, periodista.
Southwest Art Magazine: Junio de 1998. Publicación de la pintura Campesino.
The University of Texas Press: 1997. Publicación de la pintura Campesino en Chicano Art: Inside/Outside the Master's House: Cultural Politics and the CARA Exhibition, por Alicia Gaspar de Alba.
Hispanic Education and Media Group, Inc.: Noviembre de 1995. Publicación de la pintura Campesino. Una red creada para hallar soluciones al problema del abandono escolar entre los jóvenes latinos en California. Margot M. Segura, directora ejecutiva del proyecto.
Los Angeles Times: Abril de 1993. Cesar Chavez Nurtured Seeds of Art. Publicación (a todo color) de Campesino para un artículo sobre la función de César Chávez como principal promotor del arte chicano todo a lo largo de Estados Unidos. Por Max Benavides, ensayista y crítico, escribiendo para el Times.
Austin American-Statesman: Diciembre de 1992. Publicación de la pintura The Cosmic Virgin para una exposición sobre la Virgen de Guadalupe. "Local Copy" por Lisa Tro, periodista.
The Fresno Bee: Mayo de 1992. Artículo en Weekend: Artist Followed His Dream to Santa Fe. Un repaso histórico sobre el artista Daniel DeSiga y su mudanza al Sureste. Por David Hale, escritor para el Bee.
Chicano Art: Resistance and Affirmation, 1965-1985: 1991. Catálogo editado por Richard Griswold del Castillo, Teresa McKenna e Yvonne Yarbro-Bejarano. Publicación de la pintura Campesino. El catálogo fue publicado con la ayuda adicional del Getty Grant Program.
Sacramento Bee: 1989. Publicación en la sección Metro/Editorials del diseño de botón para la exposición retrospectiva de carteles de la RCAF In Search of Mr. Con Safos en Outsider Chicano Artists Now Insiders, por John Robin Witt, periodista.
The Fresno Bee: Octubre de 1988. Publicación en la portada de Spotlight de la serigrafía Día de los Muertos para la exposición Day of the Dead del Fresno Metropolitan Museum.
Metamorfosis: Northwest Chicano Magazine of Art and Literature IV (2) y V (1): 1982/1983: 12-24. Chicano/Latino Art and Artists: A Regional Overview, por Sid White y Pat Matheny-White. Publicación de la pintura Zapata's Vision y del cartel Salude.
Otras publicaciones:
Peoples of Washington: 1990: 183. Editado por Sid White y S.E. Solberg. Publicación de Campesino. Washington State University Press: Pullman.
Chicano Art History: A Book of Selected Readings: 1984, por Jacinto Quirarte. Publicación de la pintura Chicano Farm Worker. San Antonio: Research Center for the Arts and Humanities. The University of Texas at San Antonio.
Chicano and Latino Artists in the Pacific Northwest: 1984: 21-22. Catálogo de exposición. Publicación de la pintura Campesino, el mural El Centro y el cartel Fiestas Patrias. The Evergreen State College.
Walls of Fire: 1974, por Shifra Goldman. Publicación del mural en Seattle. Libro de tapa dura que describe el movimiento muralista desde los Aztecas hasta el presente.
PUBLICACIONES EN LIBROS DE TEXTO
Del presente al pasado
John Wiley & Sons, Inc.: Noviembre de 2003. Publicación de la pintura Campesino en el libro de texto de español Nuevos Mundos, segunda edición, por Ana Roca. Para el programa de ilustración del libro. Solicitada por Ramón Rivera Moret, redactor de fotos.
Thomas Neiman, Inc.: Noviembre de 2001. Publicación de la pintura Campesino en su antología de literatura multicultural para la secundaria Multicultural America. Contactado por Corrine L. Johns, investigadora fotográfica.
McDougal Littell: Diciembre de 1999. Publicación de la pintura Campesino en el libro de texto Language and Literature para el décimo grado, por Arthur Applebee, Judith Langer y col. Fecha de publicación 2000. Edición de 40,000 ejemplares. Solicitada por Roberta L. Knauf.
Holt, Rinehart and Winston, Inc., School Division: Marzo de 1999. Publicación de la pintura Campesino en Visual Resources for Viewing Booklet y en Resource Manager CD-ROM. Solicitada por Amy Dove, conservadora auxiliar del UCLA Hammer Museum.
Prentice Hall Literature: Septiembre de 1998. Publicación de la pintura Campesino por Prentice Hall, Simon & Schuster Education Group, en el libro de texto de literatura para estudiantes de preparatoria: Timeless Voices, Timeless Themes. Solicitada por Suzi Myers, Media Resource School Division.
Autry Museum of Western Heritage: Febrero de 1998. Publicación de la pintura Campesino en la tapa dura de Culture Y Cultura: Consequences of the U.S-Mexican War: 1846-1848. La pintura también fue reproducida en la portada del boletín trimestral, la invitación a la exposición, una bandera grande expuesta en el exterior del museo, el folleto de la exposición, el boleto y otros artículos publicitarios. La pintura fue expuesta como pieza principal de la exposición. Suzanne G. Fox, directora de publicaciones.
Holt, Rinehart and Winston, Inc.: Noviembre de 1995. Elements of Literature and Language. Colección: Moments of Truth. Título Lit: Field Work. Publicación de la pintura Field Work. Edición de 40,000 ejemplares en cartoné. Investigadora de Omni: Robin Raffer.
Penobscot School Publishing: Noviembre de 1995. Publicación de la pintura Campesino, en la serie de literatura Literature and the Language Arts. Edición de 5,000 ejemplares. Solicitada por Heath O'Leary.
Scott Foresman: Octubre de 1995. Publicación de la pintura Campesino en Here Is My Kingdom, libro de texto de Integrated Language Arts para el sexto grado, editado por Charles Sullivan. Solicitada por Judy Ladendorf/C201 coordinadora de investigación fotográfica.
Holt, Rinehart and Winston, Inc.: Abril de 1995. Publicación de la pintura Campesino, por la división escolar, en Elements of Literature, para estudiantes de secundaria y preparatoria, de sexto grado a duodécimo grado. Fue incluida en el Fine Art and Instructional Overhead Package incluido con el libro. Edición de 5,000 ejemplares. Solicitada por Angi Cartwright.
Prentice Hall Literature: 1995. Publicación de la pintura Campesino en el libro de texto de collage: Classmates 3, por Molinsky y Bliss. Solicitada por Teri Stratford, del archivo de fotos de collages.
Prentice Hall Literature, Simon & Schuster Education Group: Septiembre de 1994. Publicación de la pintura Campesino en los materiales de enseñanza Character Education Posters para su "Work Poster". Los carteles ilustran las diez virtudes enumeradas en The Book of Virtues de William Bennett. Solicitada por Suzi Myers, investigadora fotográfica, Visual Research School Division.
Prentice Hall Literature: Diciembre de 1993. Simon & Schuster Education Group. Publicación de la pintura Campesino en Prentice Hall Literature: Grade 9. Solicitada por Julie DeWitt, investigadora fotográfica de Omni Communications.
Harry N. Abrams, Inc., New York: Enero de 1993. Publicación de la pintura Campesino en Hispanic-American Literature and Art for Young People. Solicitada por el señor Neil Ryder Hoos, editor de fotografías.
America Illustrated U.S.I.A.: Diciembre de 1992. Publicación de la pintura Campesino. Solicitada por la señora Laura Thurston.
EXPOSICIONES DE ARTE IMPORTANTES
Participación con otros artistas en:
27th Annual Northwest Folklife Festival: 1998. Seattle.
Del 22 al 25 de mayo (el fin de semana del Día de los Caídos) en el Seattle Center. Norte y Sur: Un solo pueblo: The Chicano/Mexicano Legacy into the Millennium. La exposición de bellas artes fue presentada en el Seattle Center Pavilion. Fueron exhibidos el cartel Colegio César Chávez, Mt. Angel, Oregon y el cartel en serigrafía Día de Los Muertos. Katie Collins, gerente del museo. Annie Jamison, directora de producción.
Chicano Art: Resistance and Affirmation: 1965-1985, Exposición de CARA.
La pintura Campesino viajó con la exposición.
Una exposición itinerante celebrada en:
The Wight Art Gallery, University of California, Los Angeles, 9 de septiembre - 9 de diciembre, 1990;
The Denver Art Museum, 25 de enero - 18 de marzo, 1991;
The Albuquerque Museum, 7 de abril - 9 de junio, 1991;
San Francisco Museum of Modem Art, 27 de junio - 25 de agosto, 1991;
Fresno Art Museum, 21 de septiembre - 24 de noviembre, 1991;
Tucson Museum of Art, 19 de enero - 5 de abril, 1992;
National Museum of American Art, 8 de mayo - 26 de julio, 1992;
El Paso Museum of Art, 23 de agosto - 25 de octubre, 1992;
The Bronx Museum of the Arts, 2 de marzo - 2 de mayo, 1993;
San Antonio Museum of Art, 29 de mayo - 1 de agosto, 1993.
Resumen:
Asistieron a la exposición 300,000 personas.
Se distribuyeron 7,376 copias del catálogo.
Más de 10,000 paquetes de currículo de kindergarten a duodécimo grado para escuelas públicas.
Más de 1,000 videocassettes de la exposición distribuidas a nivel nacional.
Solicitudes de editoriales para incluir imágenes de la Exposición de CARA.
Obras | CV | Reseñas | Contacto | Derechos de autor