"; ?> Artistas chicanos y latinos del Noroeste Pacífico en Evergreen
La Biblioteca de Evergreen State College | Archivo Chicano/Latino
 

Guía del archivo

por Pat Matheny-White
con la ayuda de Sid White

 

Introducción

El Archivo Chicano/Latino es un recurso de investigación y enseñanza dedicado al arte y cultura chicanos y latinos del Noroeste Pacífico. Es uno de los principales resultados del trabajo de investigación y planificación de una exposición llevada a cabo en 1982 con el patrocinio de The Evergreen State College y el apoyo financiero del National Endowment for the Humanities. El propósito de la subvención del NEH, titulada Chicano Cultural Expression in the Pacific Northwest, fue el de reunir información sobre una comunidad en su mayor parte invisible a nivel regional, y darle una mayor visibilidad ante el público general mediante la exposición de obras de arte representativas de su identidad y cultura. Este trabajo, dedicado principalmente a las investigaciones de campo y la planificación de una exposición itinerante, conllevó la adquisición de un importante conjunto de materiales de expresión cultural que fueron organizados para formar el archivo. Este trabajo pionero llevó al desarrollo de una exhaustiva colección fotográfica de los murales chicanos y latinos de la región, una importante colección de carteles (actualmente de gira), una visión de conjunto de los artistas de Washington, Oregon y Idaho que resultó en la obtención de diapositivas y otros documentos, y la preparación y presentación de nueva información sobre la historia y cultura de la comunidad chicana del Noroeste.

Participantes en el trabajo

El trabajo Chicano Cultural Expression in the Pacific Northwest fue desarrollado por Sid White, miembro del cuerpo de profesores y director del programa de exposiciones de Evergreen, como parte del Programa de Diversidad Artística y Cultural de las Galerías de Arte de Evergreen. White fue el redactor de las solicitudes de subvención y director del trabajo. Pat Matheny-White, bibliotecaria y miembro del cuerpo de profesores de Evergreen, dirigió las investigaciones. Trabajaron estrechamente con White y Matheny-White, como participantes clave en el trabajo, dos destacados estudiosos chicanos, Tomás Ybarra-Frausto, de Stanford University, y Erasmo Gamboa, de la University of Washington. También participaron en el trabajo como consultores, ayudando a asegurar su fidelidad y autenticidad, Yvonne Yarbro-Bejarano, de la University of Washington, Antonia Castañeda, de la University of California, Davis, Pedro Rodríguez, de la Washington State University y Roberto Maestas, del Centro de La Raza, Seattle.

Materiales del trabajo

La mayoría de los materiales del Archivo Chicano/Latino fueron adquiridos en 1982 y usados durante el trabajo de investigación y planificación inicial, con la adición de otros materiales a medida que se desarrollaron otros trabajos relacionados en los años sucesivos. La mayoría de los materiales del archivo fueron adquiridos para el trabajo del NEH mediante investigaciones de campo en agencias de servicios sociales, escuelas, festivales, hogares privados y estudios de artistas.

Descripciones publicadas sobre el trabajo

White y Matheny-White presentan un informe completo sobre los procedimientos de investigación de campo en el número de 1982/1983 de la revista Metamorfosis: Northwest Chicano Magazine of Art and Literature. Esta publicación, un número especial presentando los materiales de investigación del trabajo con el NEH, presentó dos artículos,"The Other Northwesterners" por Erasmo Gamboa, y "Chicano/Latino Artists: A Regional Overview" por Sid White y Pat Matheny-White. Las contribuciones del director de Metamorfosis, Lauro Flores, fueron: "Pablo O'Higgins: Pintura y cambio social", "Los textos visuales de Paul Berger" y entrevistas con los artistas regionales Arturo Artorez, Carlos Contreras y José Orantes. Esta publicación fue el primer informe sustancial y completo a ser publicado sobre el arte y los artistas chicanos/latinos contemporáneos.

Resultados del trabajo

Dos productos significativos del trabajo con el NEH, elaborados por Pat Matheny-White, fueron la Bibliography of Chicano/Latino Art and Culture in the Pacific Northwest y la Bibliography of Chicano/Latino Art and Culture: National and International Perspectives. Estas bibliografías catalogan una amplia gama de formatos de materiales contenidos en el archivo. Incluyen una enumeración detallada de los carteles y las diapositivas de los murales, y también catalogan materiales que no forman parte del archivo pero a los que se puede acceder fácilmente en bibliotecas de la región.

Materiales adquiridos con posterioridad

En 1984 fueron adquiridos nuevos materiales importantes para el archivo en conexión con Chicano and Latino Artists in the Pacific Northwest, una exposición itinerante y trabajo de catalogación elaborado en The Evergreen State College, y financiado con subvenciones de la Washington State Arts Commission, la Washington Commission for the Humanities, las comisiones de las artes de Spokane y de King County y la Idaho Commission for the Arts. Este trabajo fue realizado directamente a partir del establecimiento de contactos y otros recursos de investigación y planificación desarrollados durante el trabajo con el NEH. Sid White actuó como director y conservador para este trabajo, trabajando estrechamente con los participantes y consultores clave Pat Matheny-White, Erasmo Gamboa, Lauro Flores y Tomás Ybarra-Frausto. Formaron parte de la exposición Chicano and Latino Artists in the Pacific Northwest cinco paneles interpretativos (hoy en día en el archivo) que presentaron imágenes y comentarios sobre la historia y el arte chicanos en el Noroeste. La exposición presentó obras de nueve artistas contemporáneos de la región: Cecilia Álvarez, Alfredo Arreguín, Arturo Artorez, Paul Berger, Eduardo Calderón, José E. Orantes, José Reynoso, José Luis Rodríguez y Rubén Trejo.

Catálogo de la exposición

Un resultado duradero de este trabajo es el catálogo de la exposición, diseñado, al igual que los paneles interpretativos, para presentar el contexto histórico de la exposición. Este catálogo de 48 páginas incluye cuatro ensayos ilustrados, una sección de información biográfica sobre los artistas exponentes, fotos de los artistas y sus obras y una bibliografía elaborada por Pat Matheny-White. Los ensayos del catálogo ofrecen la primera visión global publicada sobre la historia del arte chicano/latino en la región: "A Two Hundred Year Presence: Chicano and Other Latin American Artists in the Pacific Northwest", por Lauro Flores, "A Social Portrait: Chicano and Latino People of the Pacific Northwest", por Erasmo Gamboa, "Chicano Culture: Everyday Life in the Pacific Northwest", por Tomás Ybarra-Frausto y "A Regional Overview: Chicano and Latino Artists in the Pacific Northwest in the 1970's and 1980's", por Sid White y Pat Matheny-White. Dos distinguidos historiadores del arte y expertos en arte chicano y latino, Shifra Goldman y Victor Sorell, revisaron los manuscritos del catálogo.

Hablamos: Exposición de carteles chicanos

El Archivo Chicano/Latino sigue creciendo. En 1987, Tomás Ybarra-Frausto fue invitado a crear una nueva exposición de carteles chicanos desarrollada con base en los carteles de la colección original adquiridos en 1982. Ybarra-Frausto agregó nuevos carteles contemporáneos, en su mayoría de California, y escribió comentarios interpretativos para una exposición itinerante financiada por la Washington Commission for the Humanities. Hablamos: We Speak, Chicano Posters ya ha viajado en los últimos cuatro años por todo el estado, e inclusive más allá, gracias al Exhibit Touring Services. A préstamo del archivo, la exposición de carteles ha sido exhibida, desde 1988, a 73,000 visitantes en 39 galerías y museos, tanto dentro como fuera del Noroeste Pacífico.

Adquisiciones recientes

Las adquisiciones más recientes para el archivo son el regalo que hizo Cecilia Álvarez de una reproducción de su cuadro Las Cuatas Diego y nueve grabados de edición limitada que fueron donados al archivo por la Wight Art Gallery de la University of California, Los Ángeles, en conexión con la exposición nacional itinerante Chicano Art: Resistance and Affirmation (CARA). Sid White fue miembro del comité de planificación de esta exposición. La donación de la UCLA al archivo fue realizada en reconocimiento a la posición del archivo como el depósito regional de documentos relacionados con el arte chicano en el Noroeste Pacífico. El Archivo Chicano/Latino de Evergreen es un valioso recurso de investigación y enseñanza que ofrece mucho potencial para su futuro desarrollo.

Obras contenidas en el Archivo Chicano/Latino

La organización del archivo se basa en formatos usados en la realización de las investigaciones de campo sobre el arte chicano y latino en el Noroeste Pacífico. Las dos principales categorías usadas son el arte público (que comprende murales, carteles y cultura popular) y la expresión artística personal.

Expresiones culturales y artísticas públicas

Murales

El archivo contiene la única colección fotográfica de murales chicanos en el Noroeste Pacífico. Desde 1982, más de 85 murales chicanos han sido identificados y fotograbados en la región. La mayoría de ellos se encuentran en el interior de agencias de servicios sociales, con el mayor número ubicado en El Centro de La Raza en Seattle y en el antiguo Colegio César Chávez en Mt. Angel, Oregon. Un logro importante del trabajo subvencionado por el NEH fue la provisión de fondos para que Bob Haft (el entonces conservador de diapositivas de la biblioteca de The Evergreen State College) fotografiara estos murales. Los murales más importantes de la región (23) han sido documentados en negativos en color de formato 4 x 5. Sin embargo, un mayor número de copias de diapositivas de 35 mm hacen más accesibles estas documentaciones de los murales. En los años posteriores al trabajo de documentación original, fueron realizados algunos murales nuevos, grabados en diapositivas de 35 mm. Están incluidas en la colección diapositivas de los murales realizados en el Noroeste por los miembros de la RCAF (Royal Chicano Air Force), un grupo de reconocidos artistas en California que han influido directamente la producción de los primeros murales de esta región. La colección de fotografías y diapositivas también incluye la documentación de obras de Emilio Aguayo y Daniel DeSiga, dos destacados muralistas chicanos del Noroeste.

Información del Archivo en formato de diapositiva

La mayor parte de la información en el archivo sobre murales se encuentra en formato de diapositiva. Dos tercios de las 300 diapositivas son documentaciones de murales del Noroeste Pacífico; las restantes son de origen nacional o internacional. La mayoría de los murales de fuera de la región son de California. Hay 31 publicaciones en el archivo que describen murales chicanos/latinos a nivel nacional/internacional. Han sido catalogados materiales adicionales, que no forman parte del archivo, en la Bibliography of Chicano/Latino Art and Culture: National and International Perspectives. Se puede acceder a una gama mucho más amplia de fuentes de información sobre el arte chicano (incluidos los murales) en una publicación importante: Arte Chicano: A Comprehensive Bibliography of Chicano Art, 1965-1981, compilada por Shifra Goldman y Tomás Ybarra-Frausto.

Carteles

Existe almacenada en el archivo (o en exhibición) una extensa colección de aproximadamente 150 carteles. Algunos de estos carteles fueron producidos por artistas chicanos reconocidos tales como Malaquías Montoya y Rupert García. Están bien representados en la colección los temas y cuestiones de importancia para la comunidad chicana, como los problemas de los trabajadores rurales, oportunidades de educación, la representación de héroes culturales y los problemas de las mujeres chicanas. Empezando en 1982, fue exhibida en Evergreen la colección inicial de carteles, en celebraciones del Cinco de Mayo y eventos patrocinados por MEChA, siendo también presentada en programas de concientización cultural patrocinados por el gobierno federal dentro del Estado de Washington. La Washington State Commission on Mexican American Affairs donó los marcos para una selección de la colección original. Hablamos: We Speak, Chicano Posters, actualmente a préstamo al Exhibit Touring Services of Washington State (ETS), consta de 25 obras que ofrecen una visión global de la historia de los carteles chicanos.

Entre los carteles chicanos/latinos de la colección están aproximadamente 62 producidos en el Noroeste Pacífico e igual número de fuera de la región. Los carteles regionales incluyen producciones importantes de artistas del Noroeste tales como Alfredo Arreguín, Daniel DeSiga, Emilio Aguayo, Rita Chávez y José Orantes. Un menor número de carteles, aproximadamente 17, presentan temas de interés para otras comunidades culturales. La mayoría de estos carteles fueron adquiridos de la San Francisco Poster Brigade y El Centro de La Raza en Seattle. Self Help Graphics en Los Ángeles y La Raza Silkscreen Center en San Francisco fueron centros de producción clave de donde se adquirieron otros carteles chicanos. Se han hecho reproducciones en diapositiva de la mayoría de estos carteles, con diapositivas adicionales de carteles chicanos/latinos de fuera de la región. También hay aproximadamente 27 diapositivas que muestran los orígenes de la iconografía chicana en el arte mexicano y precolombino.

Artefactos culturales

Fue reunido un pequeño número de artefactos durante la fase de investigación y planificación de este trabajo, con la producción de un mayor número de diapositivas que muestran íconos, rituales, ceremonias y eventos con significado religioso o de otro significado en la cultura popular. Estos materiales religiosos incluyen 10 representaciones de la Virgen de Guadalupe, un importante ícono cultural para la comunidad chicana y latina. Más de 30 diapositivas tratan una diversidad de temas religiosos, otra vez con un énfasis en la Virgen. Un menor número de artefactos en la colección expresan temas de la cultura popular, como lo hacen las calcomanías para carros lowrider adquiridas en California. En aproximadamente 60 diapositivas se presentan imágenes de cholos, graffitis y otras formas populares de expresión.

Expresión artística personal

Noroeste Pacífico

Un objetivo importante del trabajo de investigación con el NEH, así como de las exposiciones posteriores, fue identificar a los artistas chicanos/latinos en la región y obtener información sobre ellos y su obra. El número 1982/1983 de Metamorfosis presentó a dieciocho artistas. Nueve de estos artistas fueron incluidos en la exposición Chicano and Latino Artists in the Pacific Northwest en 1984. Desde entonces se han adquirido materiales e información sobre aproximadamente diez artistas que han llegado recientemente a la región. En el archivo se encuentran almacenadas más de 600 diapositivas de las obras personales de artistas chicanos/latinos del Noroeste. También hay información disponible sobre los artistas que han participado en trabajos de exposición de las Galerías de Arte de Evergreen, incluyendo sus CV y reseñas y folletos de las exposiciones.

Nacional/Internacional

El archivo contiene aproximadamente 80 diapositivas y 25 publicaciones que proporcionan información sobre el arte y artistas chicanos/latinos en otras partes del país, México y Latinoamérica. Muchos de ellos son artistas contemporáneos de California.

Materiales culturales e históricos

Dado que los materiales culturales e históricos en el archivo fueron adquiridos principalmente en investigaciones de campo, la mayoría de este material consta de informes y materiales impresos no publicados y de periódicos y revistas comunitarios. Se llevaron a cabo investigaciones bibliotecarias para obtener una extensa colección de artículos periodísticos (109 artículos) sobre la comunidad chicana/latina. En aproximadamente 80 fotografías y diapositivas, que se han usado en publicaciones y presentaciones del trabajo, se presentan eventos históricos y comunitarios. Entre los otros materiales incluidos en la colección pueden mencionarse bibliografías, monografías publicadas, documentos gubernamentales, catálogos de exposiciones de arte, tesinas y tesis, documentos de subvenciones, diapositivas de los logotipos de publicaciones comunitarias y unas pocas grabaciones en audio y video.

Subvenciones del trabajo

Están presentes en el archivo materiales de las siete subvenciones que se pidieron y completaron entre 1982 y 1984, por un total de $31,000, junto con importantes cantidades de apoyo de contrapartida. Estos materiales de las subvenciones son, en sí, valiosos documentos históricos. Cada solicitud de subvención está encuadernada en uno o más tomos e incluye las propuestas de trabajo, cartas de apoyo, los CV de los participantes y otros materiales pertinentes.

Materiales de la exposición

El archivo contiene una diversidad de materiales relacionados con la exposición que brindan mayor información sobre los artistas chicanos/latinos del Noroeste y su obra. Estos materiales también forman parte importante del historial del Programa de Diversidad Artística y Cultural de las Galerías de Arte de Evergreen, que en 1984 presentó la Serie de artes hispanas, un programa de un año con exposiciones, conferencias y representaciones. Esta serie está descrita en un folleto. En diapositivas de las instalaciones de las exposiciones, folletos, documentales periodísticos (uno sobre Alfredo Arreguín y el otro sobre el arte chicano del Noroeste), documentos de las giras y publicidad y otros materiales, se deja constancia de las exposiciones unipersonales presentadas en un período de ocho años por las Galerías de Arte de Evergreen sobre las obras de Daniel DeSiga, Rupert García, Rita Chávez, Alfredo Arreguín, Mark Calderón, Rubén Trejo y una exposición de las obras de artistas femeninas de Latinoamérica organizada por Betty LaDuke.

Por favor tome nota:

Los materiales en el archivo se encuentran disponibles para fines de referencia e investigación, aunque no para su circulación. Para mayor información sobre el acceso al archivo, por favor comuníquese con Jane Fisher, Directora de la Biblioteca de Sonidos e Imágenes, al (360) 867-6087, o Randy Stilson, Archivista de Evergreen, al (360) 867-6126, The Evergreen State College Library, 2700 Evergreen Parkway NW, Olympia, WA 98505-0002.

Octubre de 1992, revisado en septiembre de 2004.

Siguiente página: Artículo de Metamorfosis

Acerca del archivo

Acerca de los artistas

Otros recursos

 

Comuníquese con el gerente del sitio

Última actualización:

The Evergreen State College

2700 Evergreen Parkway NW

Olympia, Washington 98505

(360) 867-6000

The Evergreen State College
Índice del sitio