Daniel DeSiga: Reseñas
The Fresno Bee | Mayo de 1992
Artista fue a Santa Fe en busca de su sueño
Por David Hale
Escritor para el Bee
Daniel DeSiga es una prueba viviente de que los sueños pueden hacerse realidad, especialmente si el soñador tiene el espíritu emprendedor y el talento para llegar a cumplir su visión—y sigue los consejos de su padre.
Hace aproximadamente dos años, DeSiga dejó su trabajo de artista gráfico y diseñador de exposiciones para el Fresno Metropolitan Museum y partió para Santa Fe, Nuevo México, una meca para artistas del Oeste americano.
"Siempre había sido mi sueño ir a Santa Fe y trabajar con un gran artista", afirmó DeSiga. "Sabía que era ahí donde se concentraba el mundo del arte del Suroeste".
Hoy en día DeSiga es artista gráfico y asistente técnico de Amado Maurilio Peña de Austin, Texas, y Santa Fe, una figura importante entre los artistas contemporáneos del Oeste americano. DeSiga va a estar en Allard's Gallery, en Fresno, este fin de semana para ayudar a Peña en una exposición de las obras de este artista.
"Es como vivir un sueño", dijo DeSiga. "Cuando salí de Fresno, les dije a mís amigos, y a mí mismo, que iba a ir a Santa Fe para trabajar con algún gran artista, y es justamente lo que estoy haciendo. Es la época más emocionante de mi vida".
"Estoy aprendiendo tanto, todos los días, de este hombre. ¡Es increíble lo prolífico y creativo que es!"
"He sido artista gráfico, por cuenta propia, por 20 años. Tengo 43 años y aún sigo aprendiendo. Habría sido imposible escoger un maestro mejor. Amado es probablemente el artista número uno en el Suroeste".
A DeSiga le gusta señalar la simplicidad de su método, con el cual logró obtener trabajo tanto en el Met como con Peña. Lo hizo a la antigua. Se ofreció para mostrar su talento.
"Mi padre me dijo una vez: ‘Si quieres trabajar para alguien, vete ahí y pídeselo. Bárrele el piso si no hay otro trabajo’. Entré al Met y conocí a John Brewer. Me puso a trabajar cambiando focos. Luego llegué a ser preparador, enmarcando y montando, haciendo los paneles introductorios y los montajes gráficos para los anuncios que enviábamos, embalando y desembalando las obras de arte—muchos de los trabajos que se hacen en los museos pero que la gente no ve".
"Fui a Santa Fe con apenas el dinero suficiente para hacer el viaje. La primera persona con quien me topé fue Arman Lara, un amigo de Washington [donde DeSiga dio clases y trabajó como artista antes de trasladarse a Fresno]. Simplemente tiré mis cosas en un rincón de su almacén y me puse a preparar lienzos. Luego conocí al impresor de Amado Peña, Richard Smith. Empecé a pasar mucho tiempo en su estudio, ayudando en lo que podía. Amado vio que yo tenía algo de talento para la serigrafía".
El resto, como antes se decía, es historia.
Peña encuentra maneras de fomentar la creatividad de DeSiga. El verano pasado colaboraron en los diseños, claramente inspirados por los indígenas norteamericanos, para la representación de La flauta mágica de Mozart en el San Antonio Festival. Peña hizo los decorados y DeSiga diseñó el vestuario.
"Colaboramos estrechamente", dijo DeSiga. "Soy tan afortunado. Recuerdo cuando apenas empezaba con él [Peña], me preocupaba que él pensara que buscaba mi propio éxito a base del suyo. Seguía haciendo mi propio arte, trabajando hasta muy tarde. Me costó año y medio llegar al punto donde pude sacarlo a la luz y mostrárselo".
"Vamos a publicar algunas cosas juntos. Y la semana que viene él tendrá una exposición para su duodécimo aniversario en Austin y voy a ser uno de los artistas representados".
DeSiga también ha recibido cierta atención de los críticos por su parte en "Chicano Art: Resistance and Affirmation", la exposición nacional que vio extendida su estancia en el Fresno Art Museum el otoño pasado.
Es representado por quizás la más refinada pintura de la exposición, Campesino, que muestra a un campesino en el campo, doblándose sobre una azada corta.
Yakima Valley Business Times | 10 de septiembre de 2004 | página 6
Famoso artista hispano abre galería en Toppenish
Por George Finch
El artista y muralista Daniel DeSiga es hijo de trabajadores migrantes que viajaron a los campos de remolachas azucareras y espárragos en Toppenish, para finalmente quedarse en Walla Walla.
La nueva vida de su familia le permitió obtener un título en bellas artes de la University of Washington. Sin embargo, viajó por el Oeste como sus padres, en busca de su musa, en un recorrido que trazó casi las mismas rutas de la odisea de sus padres—a California, Nuevo México, Texas y de regreso a Walla Walla para cuidar a sus padres ancianos.
Al hacer su camino alcanzó fama a nivel nacional como un artista cuyas obras han sido expuestas en numerosos museos de la costa oeste y en el Museo Nacional de Arte Americano del Smithsonian.
Ahora sus viajes lo han llevado a Toppenish, donde recientemente abrió un estudio de arte.
"Aquí es donde termina. Estoy cansado de viajar, de ir y venir", dijo DeSiga, de 55 años, meditando sobre sus aventuras en el mundo artístico. Y su misión ahora está arraigada en sus experiencias infantiles siguiendo a sus padres en sus viajes.
"Quiero dejar constancia de la experiencia de los obreros agrícolas. Son las escenas, sonidos y olores que están dentro de mí, desde el levantarse temprano por la mañana hasta los sonidos de la preparación de las tortillas para el desayuno y las comidas en los campos hasta el trabajo del campo".
Muchos latinos de segunda y tercera generación no tienen estas experiencias, afirmó. Pero por medio del arte seguirán vivas.
"Estas memorías están conmigo. Mi obligación es grabar estas imágenes. Las labores agrícolas podrían llegar a ser sólo una memoria con la creciente automatización de la agricultura".
Hay otras memorias que DeSiga quiere que la nueva generación de latinos entienda. "Nuestros padres tenían una fuerte ética del trabajo y trabajaron muy duro para que llegáramos a este punto. Nuestros padres fueron buenos modelos a imitar".
Homenajes al pasado
Su arte representando las experiencias del obrero agrícola está ahora a
plena vista de toda la gente de la ciudad de Toppenish. Es reflejado en
un mural de 100 por 15 pies—El Sarape—en una tienda al lado de la Yakima Valley Farm Workers Clinic.
El mural rinde homenaje a los primeros obreros mexicanos que vinieron a Toppenish en 1942 con el Programa Bracero, el cual inició la migración de los obreros al Valle, dijo. "Fue así que corrió la noticia de que por aquí había mucho trabajo".
Al entrar a su estudio en Toppenish se ven una multitud de estilos y obras de arte, desde grabados, carteles y esculturas, hasta pinturas que reflejan los estilos de los indígenas del Suroeste, así como también estilos y motivos mexicanos y pinturas realistas de la fauna.
La mayor parte de la obra de DeSiga son pinturas, serigrafías y murales, pero también diseñó el vestuario, inspirado por los indígenas norteamericanos, para la representación de La flauta mágica de Mozart en el San Antonio Festival.
También tiene una escultura grande de esqueletos bailando, para la celebración mexicana del Día de los Muertos, que ha formado parte importante de presentaciones en Seattle. Actualmente está hablando con varios grupos sobre la posibilidad de hacer una exposición en Yakima.
Como se imaginaría uno viendo sus obras, su arte y sus experiencias personales han sido variados:
DeSiga, cuya madre era mitad indígena, trabajó para Amado Peña, un
indígena yaqui que desarrolló el famoso estilo indígena del Sureste.
Trabajó tres años con Peña, viajando entre Santa Fe y Austin, Texas. Y
aprendió de Peña más que un nuevo estilo artístico.
"Él (Peña) era un genio de la mercadotecnia. Para él todo era la producción masiva".
DeSiga quiere comprar una imprenta y también producir en masa cierto estilo, dijo, señalando grabados de peces con motivos indígenas y del Noroeste.
Va en aumento la popularidad del arte
Mientras trabajaba con Peña, DeSiga conoció al actor Lou Diamond
Phillips, que compró su arte. Phillips y otras celebridades latinas
ahora están coleccionando el arte latino, iniciando una tendencia que
DeSiga cree que va a llevarlo más a la atención del público.
También tiene dos obras en la colección de carteles chicanos del Smithsonian. Además, una de sus obras fue usada para la portada del libro Culture and Cultura.
Ha sido una odisea larga y exitosa para DeSiga, pero casi ni subió al autobús para hacer el viaje.
"Íbamos a ir en autobús a tomar el examen para la universidad, pero un consejero subió al bus y me dijo que yo no podía tomar el examen. Mis notas eran demasiado bajas y no sacaría buenas notas en la universidad. Básicamente me dijeron que yo era demasiado tonto para la universidad".
DeSiga empezaba a aceptar su situación hasta que vinieron a Walla Walla dos reclutadores chicanos de la University of Washington. Un trabajador de una agencia social les había sugerido hablar con él y ellos le animaron a que solicitara la admisión a la universidad.
"Luego resulta que yo, el estudiante que creyeron demasiado tonto para ir a la universidad, me encuentro recibiendo el Premio del Gobernador para la Excelencia Académica—una beca que reconoce el éxito académico—y el Gobernador Dan Evans me lo presentó".
DeSiga fue a la universidad a finales de los años sesenta y principios de los setenta, época en que también comenzó el movimiento chicano en el estado de Washington, y muchos de sus compañeros de clase luego llegaron a ser líderes del movimiento en Seattle y en el valle de Yakima.
Cuando regresaba a Walla Walla, muchas veces visitaba también la región de Toppenish y reavivaba su amistad con sus compañeros de la universidad.
Por medio de estos encuentros le entraron las ganas de regresar a la región donde había pasado la juventud y, cuando fallecieron sus padres, se trasladó al Valle, instal<ndose en Yakima y abriendo el estudio en Toppenish.
Según él, el valle de Yakima ofrece un nuevo comienzo, porque la comunidad hispana en el Valle es relativamente nueva en comparación con las de California y el Suroeste. Recién está comenzando a desarrollarse y a fusionarse con la comunidad dominante.
"Los hijos de los obreros agrícolas ahora empiezan a ser maestros, abogados y médicos", dijo DeSiga. "La comunidad está en transición. Apenas está comenzando a crecer. Las semillas han sido sembradas y serán alimentadas. Seguirá desarrollándose".
Y DeSiga espera ayudar a las nuevas generaciones a recordar sus raíces y a la gente que trabaja tanto para sembrar las semillas de esta comunidad emergente.
Obras | CV | Reseñas | Contacto | Derechos de autor